miércoles, 12 de octubre de 2011

LOS PLANES Y ALCANCES DEL PLAN SECTORIAL DE EDUCACION (tutoria 5)

Avances y problemas de la educación en Bogotá

 Los principales logros

a. Aumento de los grados de educación cursados por los habitantes

 De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, el promedio de grados de educación de la población de Bogotá, de 20 a 34 años de edad, que constituye el grupo más escolarizado, es de 11.9; doce localidades se ubican por encima de este promedio y 8 por debajo, siendo ellas en su orden Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito.

 b. Disminución del analfabetismo

Para el año 2007 el analfabetismo en Bogotá, de la población de 15 y más años de edad, es de 1.8%, mientras que promedio nacional alcanza el 9.6%12; esto significa que en el Distrito Capital 91.860 personas no saben leer ni escribir; de la tasa de analfabetismo de la ciudad, 1.2% corresponde a hombres y 2.2% a mujeres. Las localidades más afectadas por esta situación son: Ciudad Bolívar (13.316 personas), Suba (10.475), Kennedy (9.875), Bosa (9.317), Engativá (9.225) y San Cristóbal (8.728).

c. Crecimiento de las tasas de asistencia y de la cobertura en transición, básica y media La Encuesta de Calidad de Vida del año 2007, muestra que la asistencia escolar en la ciudad de Bogotá llega al 93.8% para el total de la población comprendida entre 5 y 17 años. El nivel de educación primaria casi alcanza la universalización, pues se ubica en el 98.2%, (tasa neta), sólo deja de atender a 11.518 niños y niñas en las edades de 7 a 11 años, por razones diferentes a la falta de cupos.
Pero existen 2 deficiencias en copbertura mas notorias, las de jóvenes entre los 16 y 17 años y las de los niños entre los 5 y 6 años que se supone deberían estar cursando el grado de preescolar o transición.

 d. Mayor compromiso de la educación oficial con los pobres

El 75.2% de la población atendida por los colegios distritales, incluidos los colegios en concesión y los colegios privados en convenio, pertenece a las categorías sin estrato y a los estratos 1 y 2; al agregar a esa cifra la matrícula del estrato 3, la cobertura oficial asciende al 98.8% de dicha población. Esto quiere decir que la educación oficial en Bogotá atiende con exclusividad a la población pobre. La continuidad de esta política es necesaria para universalizar el acceso, la ermanencia y la terminación de estudios de la población pobre, así como incorporar la población que aún está por fuera del sistema educativo.

 e. Mejoramiento de los indicadores de eficiencia interna

 La matrícula del grado 11º aumentó de 40.475 a 60.769 entre el 2003 y el 2007, es decir, creció más del 50%. Sin embargo, aún existen vacíos en cobertura y falta trabajo del sistema educativo para asegurar la permanencia de los estudiantes hasta concluir los diferentes niveles escolares.
Es imperativo persistir en la disminución de la tasa de deserción y de la tasa de reprobación para contribuir a elevar la calidad de la educación.
Como se deduce del Cuadro 7, hay que encontrar programas y acciones contra la deserción, especialmente en la Educación Básica Secundaria y Media, que están muy por encima de la deserción de la Educación Básica Primaria.

f. Mejoran las condiciones para el acceso y la permanencia en el sistema educativo

El análisis del comportamiento de la matrícula en los colegios oficiales por grados escolares, muestra que cada uno de los grados tuvo crecimiento en el número de estudiantes entre los años 2003 y 2007, debido al aumento de la población en edad escolar, al agregado de repitentes, de población que migra a Bogotá, de estudiantes que se desplazan del sector privado al oficial y de reincorporados al
sistema, estas últimas como consecuencia de la política de universalización y de mejoramiento de la educación oficial en el Distrito Capital.
Sin embargo lo anterior no significa que no toque seguir trabajando, al contrario se debe seguir incentivando la permanencia escolar entre los grados 7º y 10º como una prioridad de la política educativa.

g. Se eleva el nivel de formación y cualificación de los docentes

Una fortaleza de la educación oficial de Bogotá es la alta cualificación profesional de sus docentes. Según cálculos de la SED, de 28.729 profesores, 51.1% tienen formación de postgrado, 81% son licenciados y 4.7% cursaron otra carrera universitaria diferente a la licenciatura

 h. Resultados más altos en el Examen de Estado y las Pruebas Saber

los mejores resultados obtenidos en las pruebas saber y la de estado está entre los colegios privados esto puede deberse a: 1) el tiempo de estudio y permanencia de los estudiantes en el colegio; 2) los factores asociados a la procedencia oficial, económica y cultural de los alumnos y; 3) porque la mayoría de los colegios del sector privado trabaja con royectos pedagógicos que cuentan con recursos y apoyo de las familias.

i. Se amplía la oferta de Educación Superior, pero el acceso de los estratos inferiores continúa siendo muy bajo

 Las solicitudes de ingreso a educación superior en Bogotá vienen creciendo tanto por el aumento del número de bachilleres, como por los provenientes de otras ciudades del país que aspiran a cursar sus estudios universitarios en la Capital de la República. De acuerdo con la información del Ministerio de Educación Nacional, las solicitudes de ingreso pasaron de 313.469 en 2003 a 351.718 en 2006; entre los mismos años se aumentaron los cupos ofrecidos por las instituciones oficiales y privadas de educación superior de 292.834 a 328.627. La matrícula en primer semestre en 2006 ascendió a 158.694.

De los cupos disponibles en Bogotá para el año 2007, las Universidades oficiales: Nacional, Pedagógica Nacional, Distrital, UNAD, ESAP y Colegio Mayor de Cundinamarca participaron con 14.052 cupos; sumados a los 42.402 ofrecidos por el SENA para programas técnicos y tecnológicos, el total de la oferta en educación superior oficial en Bogotá asciende a 56.456 cupos, con lo cual habría capacidad para atender sólo el 64.6% de los bachilleres egresados el mismo año o el 16.05% de las solicitudes presentadas a las universidades oficiales.

De todos modos, la cobertura bruta de la ducación Superior en Bogotá está considerablemente por encima de la nacional: en la capital de la República esta cobertura fue en 2006 de 51.3% y la del país fue de 30.7%. La distribución de la matrícula muestra el predomino de la formación universitaria con el 69.3% de participación; a la formación Técnica profesional le corresponde el 14.7%, a la Tecnológica el 9.3%, a las Especializaciones el 4.9%, a las Maestrías el 1.7% y a los Doctorados el 0.1%.

Los problemas por resolver: la calidad como prioridad de la política educativa

 a. La desarticulación y falta de continuidad entre los niveles y grados de enseñanza

Falta sentido y aplicación de lo que se enseña; se observa baja profundización en los conocimientos, desmotivación y poca orientación de las capacidades del estudiante, falta de pertinencia y relación entre lo que se desea aprender y lo que se ofrece en el colegio. El desarrollo evolutivo, psico-afectivo y cognitivo de los estudiantes no es considerado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como tampoco en la atención de las necesidades e intereses formativos de los niños, niñas y jóvenes.

 b. El carácter generalista y academicista de la Educación Media

La formación académica tradicional continúa siendo dominante en el nivel medio del sistema educativo, con desconocimiento de la orientación socio-ocupacional que debería poseer cada joven para definir su vida educativa, social o laboral; en la educación oficial no existen diferencias entre la Educación Básica y la Media; la mayoría de colegios oficiales no tienen proyectos educativos novedosos que inciten a los padres de familias a solicitar el ingreso de sus hijos; y los colegios oficiales ofrecen escasas opciones a los estudiantes para continuar formándose en una carrera profesional o en un área técnica para el trabajo.

c. El débil dominio de la lectura, la escritura y la oralidad por parte de los estudiantes y egresados del sistema educativo

Los resultados obtenidos en lenguaje y en otras áreas del  conocimiento por los estudiantes de los colegios oficiales en las pruebas del ICFES y SABER muestran que existen problemas de lectura y escritura en Bogotá. La lectura y la escritura en el sistema educativo se asociaron exclusivamente on la literatura, razón por la cual en los colegios su conocimiento y desarrollo es una esponsabilidad de los profesores de primero o segundo grado y de los docentes de Lenguaje. La lectura y la escritura no son un problema ni una responsabilidad para los docentes de otras áreas del conocimiento diferentes a Lenguaje o Primaria, luego los estudiantes no leen ni escriben sobre Ciencias, Artes, Educación Física en los colegios distritales. Pruebas como PISA, LLECE y SERCE han demostrado que las dificultades en los aprendizajes significativos de los estudiantes (y los bajos resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales), son resultado del débil dominio de las competencias en lectura y escritura; en estas pruebas a los estudiantes de Colombia no les fue bien.

d. Poca profundidad y utilidad práctica del conocimiento matemático y científico

El interés por estos campos del conocimiento no ha sido suficientemente fortalecido y los resultados académicos son aún insatisfactorios; en la medida en que avanza el nivel educativo decae la motivación por ellos, siendo más alta en los estudiantes de Primaria y baja en los estudiantes de Educación Media. Las deficiencias en estas áreas repercuten negativamente en el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico y crean condiciones desfavorables para la formación del capital humano en las actividades que está demandando el desarrollo de la ciudad.

e. Escaso dominio de una lengua extranjera

Es evidente la deficiencia que se presenta entre los egresados de las instituciones formadoras de educadores para realizar una enseñanza efectiva y un aprendizaje pertinente del Inglés o de otra lengua extranjera por parte de los estudiantes de Educación Básica y Media; también se observan deficiencias en el uso de las didácticas y los recursos tecnológicos que facilitan la docencia y el aprendizaje y tiene como limitación adicional la baja intensidad horaria asignada; la consecuencia de ello es la perdurabilidad de condiciones limitadas para lograr la inserción en el mundo globalizado y para la investigación y el acceso al conocimiento.

f. Pobre utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso al conocimiento

El ambiente escolar requiere ser afectado más intensamente por el capital tecnológico disponible, de manera que los colegios sean centros de modernización de la educación y de la ciudad. La incorporación de la cultura tecnológica, de la informática y la comunicación, es una decisión inaplazable por el valor que ello tiene para el desarrollo de la ciudad, su aplicación pedagógica y sus relaciones con el mundo globalizado.

 g. Insuficiente duración de la jornada escolar

El sistema educativo no ha logrado superar el establecimiento de las dobles y triples jornadas escolares creadas décadas atrás para aumentar las tasas de cobertura en momentos en que éstas eran muy reducidas y no se disponía de recursos financieros para atender un alto número de población. La consecuencia fue la disminución del tiempo escolar diario, situación que persiste y crea desventajas al sistema educativo oficial en comparación con la dedicación establecida por colegios privados del país, y por supuesto, con el tiempo de dedicación de otros países.

h. Efectos negativos de la expansión del sistema educativo

En los últimos 20 años el sistema se expandió a toda la población; dejó de ser elitista para convertirse en popular. En la medida en que el sistema universaliza la educación, como está ocurriendo en Bogotá, la calidad puede ser afectada, por cuanto la expansión en cobertura requiere acciones en los campos de infraestructura, actualización pedagógica, renovación de métodos de enseñanza, ampliación del personal docente y acciones de apoyo para atender las condiciones de los nuevos grupos humanos que llegan a las aulas.

También ha producido efectos negativos sobre la calidad la reforma educativa adelantada por el gobierno nacional y distrital en los años 2001 y 2002 pues, antes que atender adecuadamente la crisis de crecimiento y popularización del sistema, la agravó. Para dar respuesta a la creciente demanda de cupos escolares y al aumento de los costos del sistema, recurrió a una utilización más intensiva de la capacidad instalada, mediante la fijación de parámetros que aumentaron el número de alumnos por grupo y por docente; aumentó la jornada laboral del personal docente y disminuyó drásticamente el número de directivos docentes.

 i. Precaria integración de los grupos vulnerables
se observan insuficiencias en la atención de los hijos de desplazados, desmovilizados y reinsertados; la falta de atención integral a sus necesidades como las secuelas sicológicas que deja la violencia y, en muchas ocasiones, la carencia de tiempo para asimilar las nuevas condiciones de la vida escolar y social.

De otra parte, los colegios presentan dificultades para satisfacer las necesidades que surgen de la diversidad de grupos humanos que habitan la ciudad y para reconocer las identidades culturales de los estudiantes indígenas, afrocolombianos, raizales y de la comunidad Rom, de lo cual surge la necesidad de profundizar en la construcción de estrategias pedagógicas que eduquen en la interculturalidad y el reconocimiento de las diferencias culturales.

 j. Clima escolar afectado por violaciones a los derechos humanos y la inseguridad

No obstante los esfuerzos realizados para contar con un clima escolar favorable a los derechos humanos, las condiciones de violencia de la ciudad y del país continúan afectando la vida y la seguridad de los niños, los jóvenes y los maestros y hacen vulnerables los colegios a influencias externas que generan dentro de ellos conductas antisociales opuestas a los principios que guían la buena educación

k. Escasa articulación de la Educación Media con la Educación Superior y el trabajo

Históricamente, la Educación Media se ha caracterizadopor la falta de objetivos pedagógicos y educativos claros y pertinentes para atender la transición de la Educación Básica a la Superior; también presenta desconocimiento del mundo del trabajo y de las opciones de vida de los jóvenes que cursan dicho nivel educativo.

l. Bajo reconocimiento de la evaluación como estrategia de mejoramiento de la calidad

La cultura de la evaluación no se ha extendido suficientemente a la comunidad educativa; sigue teniendo un carácter más punitivo que pedagógico: se evalúa para establecer quién no pasa y no para establecer quién no aprendió el conocimiento enseñado. Muchos profesores utilizan la

evaluación como mecanismo de control disciplinario o retaliación contra los estudiantes. La actual evaluación no tiene capacidad para medir los logros en el cumplimiento de los fines asignados a la educación; tampoco permite

considerar el interés del estudiante y el maestro. Su aplicación es instrumental y poco ayuda a la comprensión de los procesos educativos; los datos que arroja la evaluación no han sido útiles para establecer comparaciones y diferencias entre los resultados obtenidos por los diferentes colegios e identificar los factores dEe éxito o de fracaso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario