miércoles, 12 de octubre de 2011

LOS PLANES Y ALCANCES DEL PLAN SECTORIAL DE EDUCACION (tutoria 5)

Avances y problemas de la educación en Bogotá

 Los principales logros

a. Aumento de los grados de educación cursados por los habitantes

 De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, el promedio de grados de educación de la población de Bogotá, de 20 a 34 años de edad, que constituye el grupo más escolarizado, es de 11.9; doce localidades se ubican por encima de este promedio y 8 por debajo, siendo ellas en su orden Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito.

 b. Disminución del analfabetismo

Para el año 2007 el analfabetismo en Bogotá, de la población de 15 y más años de edad, es de 1.8%, mientras que promedio nacional alcanza el 9.6%12; esto significa que en el Distrito Capital 91.860 personas no saben leer ni escribir; de la tasa de analfabetismo de la ciudad, 1.2% corresponde a hombres y 2.2% a mujeres. Las localidades más afectadas por esta situación son: Ciudad Bolívar (13.316 personas), Suba (10.475), Kennedy (9.875), Bosa (9.317), Engativá (9.225) y San Cristóbal (8.728).

c. Crecimiento de las tasas de asistencia y de la cobertura en transición, básica y media La Encuesta de Calidad de Vida del año 2007, muestra que la asistencia escolar en la ciudad de Bogotá llega al 93.8% para el total de la población comprendida entre 5 y 17 años. El nivel de educación primaria casi alcanza la universalización, pues se ubica en el 98.2%, (tasa neta), sólo deja de atender a 11.518 niños y niñas en las edades de 7 a 11 años, por razones diferentes a la falta de cupos.
Pero existen 2 deficiencias en copbertura mas notorias, las de jóvenes entre los 16 y 17 años y las de los niños entre los 5 y 6 años que se supone deberían estar cursando el grado de preescolar o transición.

 d. Mayor compromiso de la educación oficial con los pobres

El 75.2% de la población atendida por los colegios distritales, incluidos los colegios en concesión y los colegios privados en convenio, pertenece a las categorías sin estrato y a los estratos 1 y 2; al agregar a esa cifra la matrícula del estrato 3, la cobertura oficial asciende al 98.8% de dicha población. Esto quiere decir que la educación oficial en Bogotá atiende con exclusividad a la población pobre. La continuidad de esta política es necesaria para universalizar el acceso, la ermanencia y la terminación de estudios de la población pobre, así como incorporar la población que aún está por fuera del sistema educativo.

 e. Mejoramiento de los indicadores de eficiencia interna

 La matrícula del grado 11º aumentó de 40.475 a 60.769 entre el 2003 y el 2007, es decir, creció más del 50%. Sin embargo, aún existen vacíos en cobertura y falta trabajo del sistema educativo para asegurar la permanencia de los estudiantes hasta concluir los diferentes niveles escolares.
Es imperativo persistir en la disminución de la tasa de deserción y de la tasa de reprobación para contribuir a elevar la calidad de la educación.
Como se deduce del Cuadro 7, hay que encontrar programas y acciones contra la deserción, especialmente en la Educación Básica Secundaria y Media, que están muy por encima de la deserción de la Educación Básica Primaria.

f. Mejoran las condiciones para el acceso y la permanencia en el sistema educativo

El análisis del comportamiento de la matrícula en los colegios oficiales por grados escolares, muestra que cada uno de los grados tuvo crecimiento en el número de estudiantes entre los años 2003 y 2007, debido al aumento de la población en edad escolar, al agregado de repitentes, de población que migra a Bogotá, de estudiantes que se desplazan del sector privado al oficial y de reincorporados al
sistema, estas últimas como consecuencia de la política de universalización y de mejoramiento de la educación oficial en el Distrito Capital.
Sin embargo lo anterior no significa que no toque seguir trabajando, al contrario se debe seguir incentivando la permanencia escolar entre los grados 7º y 10º como una prioridad de la política educativa.

g. Se eleva el nivel de formación y cualificación de los docentes

Una fortaleza de la educación oficial de Bogotá es la alta cualificación profesional de sus docentes. Según cálculos de la SED, de 28.729 profesores, 51.1% tienen formación de postgrado, 81% son licenciados y 4.7% cursaron otra carrera universitaria diferente a la licenciatura

 h. Resultados más altos en el Examen de Estado y las Pruebas Saber

los mejores resultados obtenidos en las pruebas saber y la de estado está entre los colegios privados esto puede deberse a: 1) el tiempo de estudio y permanencia de los estudiantes en el colegio; 2) los factores asociados a la procedencia oficial, económica y cultural de los alumnos y; 3) porque la mayoría de los colegios del sector privado trabaja con royectos pedagógicos que cuentan con recursos y apoyo de las familias.

i. Se amplía la oferta de Educación Superior, pero el acceso de los estratos inferiores continúa siendo muy bajo

 Las solicitudes de ingreso a educación superior en Bogotá vienen creciendo tanto por el aumento del número de bachilleres, como por los provenientes de otras ciudades del país que aspiran a cursar sus estudios universitarios en la Capital de la República. De acuerdo con la información del Ministerio de Educación Nacional, las solicitudes de ingreso pasaron de 313.469 en 2003 a 351.718 en 2006; entre los mismos años se aumentaron los cupos ofrecidos por las instituciones oficiales y privadas de educación superior de 292.834 a 328.627. La matrícula en primer semestre en 2006 ascendió a 158.694.

De los cupos disponibles en Bogotá para el año 2007, las Universidades oficiales: Nacional, Pedagógica Nacional, Distrital, UNAD, ESAP y Colegio Mayor de Cundinamarca participaron con 14.052 cupos; sumados a los 42.402 ofrecidos por el SENA para programas técnicos y tecnológicos, el total de la oferta en educación superior oficial en Bogotá asciende a 56.456 cupos, con lo cual habría capacidad para atender sólo el 64.6% de los bachilleres egresados el mismo año o el 16.05% de las solicitudes presentadas a las universidades oficiales.

De todos modos, la cobertura bruta de la ducación Superior en Bogotá está considerablemente por encima de la nacional: en la capital de la República esta cobertura fue en 2006 de 51.3% y la del país fue de 30.7%. La distribución de la matrícula muestra el predomino de la formación universitaria con el 69.3% de participación; a la formación Técnica profesional le corresponde el 14.7%, a la Tecnológica el 9.3%, a las Especializaciones el 4.9%, a las Maestrías el 1.7% y a los Doctorados el 0.1%.

Los problemas por resolver: la calidad como prioridad de la política educativa

 a. La desarticulación y falta de continuidad entre los niveles y grados de enseñanza

Falta sentido y aplicación de lo que se enseña; se observa baja profundización en los conocimientos, desmotivación y poca orientación de las capacidades del estudiante, falta de pertinencia y relación entre lo que se desea aprender y lo que se ofrece en el colegio. El desarrollo evolutivo, psico-afectivo y cognitivo de los estudiantes no es considerado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como tampoco en la atención de las necesidades e intereses formativos de los niños, niñas y jóvenes.

 b. El carácter generalista y academicista de la Educación Media

La formación académica tradicional continúa siendo dominante en el nivel medio del sistema educativo, con desconocimiento de la orientación socio-ocupacional que debería poseer cada joven para definir su vida educativa, social o laboral; en la educación oficial no existen diferencias entre la Educación Básica y la Media; la mayoría de colegios oficiales no tienen proyectos educativos novedosos que inciten a los padres de familias a solicitar el ingreso de sus hijos; y los colegios oficiales ofrecen escasas opciones a los estudiantes para continuar formándose en una carrera profesional o en un área técnica para el trabajo.

c. El débil dominio de la lectura, la escritura y la oralidad por parte de los estudiantes y egresados del sistema educativo

Los resultados obtenidos en lenguaje y en otras áreas del  conocimiento por los estudiantes de los colegios oficiales en las pruebas del ICFES y SABER muestran que existen problemas de lectura y escritura en Bogotá. La lectura y la escritura en el sistema educativo se asociaron exclusivamente on la literatura, razón por la cual en los colegios su conocimiento y desarrollo es una esponsabilidad de los profesores de primero o segundo grado y de los docentes de Lenguaje. La lectura y la escritura no son un problema ni una responsabilidad para los docentes de otras áreas del conocimiento diferentes a Lenguaje o Primaria, luego los estudiantes no leen ni escriben sobre Ciencias, Artes, Educación Física en los colegios distritales. Pruebas como PISA, LLECE y SERCE han demostrado que las dificultades en los aprendizajes significativos de los estudiantes (y los bajos resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales), son resultado del débil dominio de las competencias en lectura y escritura; en estas pruebas a los estudiantes de Colombia no les fue bien.

d. Poca profundidad y utilidad práctica del conocimiento matemático y científico

El interés por estos campos del conocimiento no ha sido suficientemente fortalecido y los resultados académicos son aún insatisfactorios; en la medida en que avanza el nivel educativo decae la motivación por ellos, siendo más alta en los estudiantes de Primaria y baja en los estudiantes de Educación Media. Las deficiencias en estas áreas repercuten negativamente en el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico y crean condiciones desfavorables para la formación del capital humano en las actividades que está demandando el desarrollo de la ciudad.

e. Escaso dominio de una lengua extranjera

Es evidente la deficiencia que se presenta entre los egresados de las instituciones formadoras de educadores para realizar una enseñanza efectiva y un aprendizaje pertinente del Inglés o de otra lengua extranjera por parte de los estudiantes de Educación Básica y Media; también se observan deficiencias en el uso de las didácticas y los recursos tecnológicos que facilitan la docencia y el aprendizaje y tiene como limitación adicional la baja intensidad horaria asignada; la consecuencia de ello es la perdurabilidad de condiciones limitadas para lograr la inserción en el mundo globalizado y para la investigación y el acceso al conocimiento.

f. Pobre utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso al conocimiento

El ambiente escolar requiere ser afectado más intensamente por el capital tecnológico disponible, de manera que los colegios sean centros de modernización de la educación y de la ciudad. La incorporación de la cultura tecnológica, de la informática y la comunicación, es una decisión inaplazable por el valor que ello tiene para el desarrollo de la ciudad, su aplicación pedagógica y sus relaciones con el mundo globalizado.

 g. Insuficiente duración de la jornada escolar

El sistema educativo no ha logrado superar el establecimiento de las dobles y triples jornadas escolares creadas décadas atrás para aumentar las tasas de cobertura en momentos en que éstas eran muy reducidas y no se disponía de recursos financieros para atender un alto número de población. La consecuencia fue la disminución del tiempo escolar diario, situación que persiste y crea desventajas al sistema educativo oficial en comparación con la dedicación establecida por colegios privados del país, y por supuesto, con el tiempo de dedicación de otros países.

h. Efectos negativos de la expansión del sistema educativo

En los últimos 20 años el sistema se expandió a toda la población; dejó de ser elitista para convertirse en popular. En la medida en que el sistema universaliza la educación, como está ocurriendo en Bogotá, la calidad puede ser afectada, por cuanto la expansión en cobertura requiere acciones en los campos de infraestructura, actualización pedagógica, renovación de métodos de enseñanza, ampliación del personal docente y acciones de apoyo para atender las condiciones de los nuevos grupos humanos que llegan a las aulas.

También ha producido efectos negativos sobre la calidad la reforma educativa adelantada por el gobierno nacional y distrital en los años 2001 y 2002 pues, antes que atender adecuadamente la crisis de crecimiento y popularización del sistema, la agravó. Para dar respuesta a la creciente demanda de cupos escolares y al aumento de los costos del sistema, recurrió a una utilización más intensiva de la capacidad instalada, mediante la fijación de parámetros que aumentaron el número de alumnos por grupo y por docente; aumentó la jornada laboral del personal docente y disminuyó drásticamente el número de directivos docentes.

 i. Precaria integración de los grupos vulnerables
se observan insuficiencias en la atención de los hijos de desplazados, desmovilizados y reinsertados; la falta de atención integral a sus necesidades como las secuelas sicológicas que deja la violencia y, en muchas ocasiones, la carencia de tiempo para asimilar las nuevas condiciones de la vida escolar y social.

De otra parte, los colegios presentan dificultades para satisfacer las necesidades que surgen de la diversidad de grupos humanos que habitan la ciudad y para reconocer las identidades culturales de los estudiantes indígenas, afrocolombianos, raizales y de la comunidad Rom, de lo cual surge la necesidad de profundizar en la construcción de estrategias pedagógicas que eduquen en la interculturalidad y el reconocimiento de las diferencias culturales.

 j. Clima escolar afectado por violaciones a los derechos humanos y la inseguridad

No obstante los esfuerzos realizados para contar con un clima escolar favorable a los derechos humanos, las condiciones de violencia de la ciudad y del país continúan afectando la vida y la seguridad de los niños, los jóvenes y los maestros y hacen vulnerables los colegios a influencias externas que generan dentro de ellos conductas antisociales opuestas a los principios que guían la buena educación

k. Escasa articulación de la Educación Media con la Educación Superior y el trabajo

Históricamente, la Educación Media se ha caracterizadopor la falta de objetivos pedagógicos y educativos claros y pertinentes para atender la transición de la Educación Básica a la Superior; también presenta desconocimiento del mundo del trabajo y de las opciones de vida de los jóvenes que cursan dicho nivel educativo.

l. Bajo reconocimiento de la evaluación como estrategia de mejoramiento de la calidad

La cultura de la evaluación no se ha extendido suficientemente a la comunidad educativa; sigue teniendo un carácter más punitivo que pedagógico: se evalúa para establecer quién no pasa y no para establecer quién no aprendió el conocimiento enseñado. Muchos profesores utilizan la

evaluación como mecanismo de control disciplinario o retaliación contra los estudiantes. La actual evaluación no tiene capacidad para medir los logros en el cumplimiento de los fines asignados a la educación; tampoco permite

considerar el interés del estudiante y el maestro. Su aplicación es instrumental y poco ayuda a la comprensión de los procesos educativos; los datos que arroja la evaluación no han sido útiles para establecer comparaciones y diferencias entre los resultados obtenidos por los diferentes colegios e identificar los factores dEe éxito o de fracaso.

martes, 11 de octubre de 2011

LA UNIVERSALIDAD VS.LA FOCALIZACIÒN DE LA EDUCACIÒN (tutoria 4)

EL DERECHO A LA EDUCACION EN COLOMBIA: DEUDA EXIGIBLE AL ESTADO

La educación es una actividad de gran tamaño y de inmensa importancia; su acción compromete de alguna manera a toda la población.
En este contexto se desenvuelve el presente escrito a través del cual se dan a conocer algunas reflexiones sobre el  concepto y contenido del derecho a la educación en Colombia, además de las estrategias de universalización y focalización que se encuentran en la base de las formulaciones actuales de política social

Universalización: tiene como propósito velar por los derechos humanos, libertad e igualdad en materia general, no solo en la parte educativa, lo que incluye calidad en la vida del ser humano.
Focalización: como la misma palabra lo dice se centra en un solo foco, la educación, lo que implica cubertura  en materia de educación para todos, en especial para los pobres. De ahí que existan  programas como familias en acción que aporta algo mínimo para los estudiantes más pobres y en edad de escolarización.

Existen cuatro elementos que si se pusieran en marcha ayudarían significativamente al sistema educativo en Colombia:
Asequibilidad (disponibilidad): el estado es el encargado y obligado de disponer de recursos que permitan cubrir las necesidades de toda la población que carece de ellos, además de contribuir a atenuar las desventajas de la pobreza de los hogares y a establecer condiciones de igualdad para el aprendizaje de los estudiantes.

Adaptabilidad (principios y pertinencia de la educación): se encarga de formar en el respeto de los derechos humanos, a la vez que ordena que en los establecimientos del estado ninguna persona pueda ser obligada a recibir educación religiosa.
Accesibilidad (acceso y permanencia): la política de accesibilidad demanda condiciones para que se puedan realizar los postulados que fundamentan la educación como:
Normalización del sistema educativo
Eliminación del rezago escolar
Impulso a la educación preescolar

Adaptabilidad (calidad): asegurar a la población el conocimiento, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo.


IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA LEGISLACION EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.(tutoria 1)

1¿Cómo las políticas gubernamentales han influido en los discursos y prácticas históricas de la escuela colombiana?

 La adopción y puesta en marcha las políticas gubernamentales, no apuntan a resolver las disparidades y la brecha cada vez mayor entre los que lo tienen todo y a los que les falta todo, es decir los indicadores de las Necesidades Básicas Insatisfechas- , sigue en un deterioro por cuenta de los incrementos de las zonas subnormales de las cabeceras municipales, donde el hacinamiento, la carencia de los mínimos servicios  públicos, agua potable, servicios sanitarios y de alcantarillado, como la ausencia de los servicios médicos asistenciales, genera un panorama cada vez de mayor preocupación por estas familias que están abandonadas por el estado y la indolencia de una sociedad cada vez más preocupada de lo suyo y con poco interés de lo público.

 Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas

 La planificación y gestión del desarrollo con base en políticas públicas en particular el surgimiento del enfoque de las políticas públicas como una manera de construir la agenda gubernamental  está fuertemente asociado al crecimiento del Estado bienestar, en la última década, las políticas públicas se han constituido en una forma de articulación entre la sociedad civil y el Estado, y en una estrategia clave para la legitimación de la acción gubernamental en el marco del modelo neoliberal la formulación y puesta en marcha de una política no está ligada solamente a la intensidad de una situación crítica o a la existencia de un asunto fundamental por resolver; en realidad, una problemática se convierte en punto de partida para la formulación de una política pública cuando existen actores sociales y políticos con capacidad para incidir en la agenda gubernativa y en la selección de los temas y estrategias que determinan la acción institucional, las políticas públicas deben constituirse en la representación del acuerdo, consenso o forma de enlace entre la sociedad civil, un sector social afectado por una problemática, y el estado desde esta perspectiva, toda acción gubernativa enmarcada en políticas públicas democráticas.  

 2. Describa los principales elementos que han determinado la expedición de políticas educativas en Colombia desde principios del siglo xx.
Algunos de los elementos que han determinado la expedición de políticas educativas en Colombia desde el siglo xx, ha sido la búsqueda de respuestas a las necesidades de cobertura, calidad y eficacia del sector educativo los cuales  requiere el país para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico, y de esta forma incrementar la calidad de vida de la población, además de hacer frente a la desigualdad educativa. Para cumplir este objetivo, el Plan de Desarrollo Educativo ha definido tres políticas educativas básicas:

1. Ampliar la cobertura educativa: ésta está dirigida a aumentar la cobertura, con la creación de más cupos educativos, dándole especial atención a la población vulnerable, todo mediante dos programas básicos:1) reorganización; el cual consiste en fortalecer el proceso de reorganización del sistema educativo, a partir del mejoramiento de la entidades departamentales, municipales y de las instituciones educativas, mediante la mejor distribución y utilización de los recursos del sistema general de participantes de tal manera que se asegure un  mejor balance y equidad en la distribución de los recursos físicos, humanos y financieros. 2) recursos adicionales para la población vulnerable; este programa está dirigido a la creación de nuevos cupos educativos, para aquellas poblaciones que por razones especificas han permanecido excluidas del sistema educativo tradicional.

 2. Mejorar la calidad de la educación: La política de calidad gira en torno a cuatro estrategias fundamentales: consolidación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles, implementación de programas para el fomento de competencias, desarrollo profesional de los docentes y directivos, y fomento de la investigación. Las estrategias buscan el fortalecimiento de las instituciones educativas, para que sean espacios donde todos puedan aprender, desarrollar competencias y convivir pacíficamente.

3. Mejorar la eficiencia del sector educativo: La política de eficiencia está orientada a afianzar el proceso de descentralización, con fundamento en la modernización de la administración y la gestión del sector educativo en los niveles central, regional y local para posibilitar el logro de las metas que se han planteado en términos de cobertura, calidad y pertinencia. De igual forma, se trabaja en la modernización de la gestión de las instituciones de educación superior. Esto supone una transformación estructural del sector para propiciar una nueva cultura organizacional y una transformación operacional para promover nuevas y mejores formas de realizar el trabajo. Estrategias para aumentar la eficiencia.
En conclusión la educación es un factor primordial, estratégico, prioritario, y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo, es un derecho universal, un deber del Estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas.

3¿Cuáles han sido los modelos o paradigmas educativos, propuestos desde la acción gubernamental

Frente a un mundo en el que el problema son los cambios de paradigma en todos los aspectos de la sociedad, las reformas educativas se esfuerzan por respetar el modelo clásico escolar introduciéndole nuevos elementos que al no formar parte del modelo original, no tienen suficiente fuerza como para transformarlo.

 Lo que se ha hecho habitualmente, es tratar de llevar a su máximo rendimiento el modelo de educación conocido en occidente a partir de los comienzos de la era moderna, sin tratar de encontrar una propuesta superadora.

 Las estrategias que se llevan a cabo no están siendo suficientes para una sociedad que se perfila como diferente, ya que apuestan a mejorar este sistema educativo, nacido de las necesidades de la revolución francesa y de la revolución industrial, hoy superadas.
Es necesario situarse fuera de esta óptica, para plantearse un nuevo sistema educativo.

Los modelos educativos deben ser centrados en el aprendizaje,  ser  humanista integral, de calidad y excelencia, debe ser flexible y debe tener valores éticos y de responsabilidad social. Estos modelos se establecen con el fin de fortalecer la educación de la población para que mejore su calidad de vida
 Algunos paradigmas que se tienen en cuenta son:

PARADIGMA CIENTIFICISTA O POSITIVISTA Este paradigma define la fe en la ciencia, este paradigma solo hace referencia a la ciencia

 PARADIGMA  IDEOLOGICO O CRITICO Trata de coordinar a través de una racionalidad comunicativa las diferentes pretensiones  de la vida humana, los orígenes de este paradigma están relacionados con el idealismo alemán.
 
PARADIGMA HERMENEUTICO  CONSTRUCTIVISTA O INTERPRETATIVO  dio los paradigmas a manera de juego o interpretaciones de la lengua, este modelo intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano o simplemente saber cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas, este asume que nada viene de nada, es decir que el conocimiento previo da origen a un conocimiento nuevo, el individuo construye su conocimiento, este modelo  quiere encontrar estructuras mentales y cognitivas , crea ambientes de aprendizaje, los contenidos se dan a partir de la experiencia  y el poyo creativo, pretende formar sujetos activos,  capaces de tomar decisiones y emitir juicios, existe interacción maestro-alumno creando un mejor desarrollo de la clase para crear, facilitar, liberar, preguntar, reflexionar y criticar las estructuras mentales del conocimiento. La evaluación se da antes de los resultados y es cualitativa.

MODELO PEDAGOGIA TRADICIONAL Forma el carácter, desarrolla cualidades a través de la disciplina existe una relación maestro – alumno  vertical. Se caracteriza por la verbalidad del profesor quien es el protagonista de la enseñanza y transmisor de conocimientos, es severo, exigente, rígido y autoritario el alumno solo escucha copia, llega la escuela vacío de conocimiento. la evaluación se da después de los resultados.

 PEDAGOGIA CONDUCTISTA forma la conducta, fija conocimientos, la relación maestro – alumno es intermediaria, fija resultados por objetos medibles, precisos, breves, lógicos y exactos,  el maestro guía al estudiante hacia sus logros, el plan de enseñanza está fijado por  los objetos y educativa. Este modelo sistematiza, mide, manipula, prevé, evalúa al estudiante para ver su comportamiento después de la explicación, la evaluación es constante.

LA ESCUELA NUEVA movimiento pedagógico iniciado a finales del siglo XX, surge como una reacción a la escuela tradicional, se constituye como una propuesta educativa de nuevo perfil, los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las naciones, la solidaridad humana; desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida se impusiera por fin sobre el instinto de muerte; que se pudieran resolver de manera pacífica los conflictos entre las naciones y entre los grupos sociales. De esta manera, la nueva educación tendría que ser capaz de formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad.

LA PEDAGOGIA LIBERADORA fue en los años 70, cuando Paulo Freire marco un avance cualitativo, en las ciencias de la educación, esta propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura que marca una base para que los oprimidos puedan interpretar la realidad  y transformarla según sus propios intereses. Paulo propone que los estudiantes deben entender su realidad como parte de su actividad de aprendizaje, es decir debe ir más allá de lo simple.

Freire señala la deshumanización como parte de la opresión, la educación debe ser un dialogo liberador. El objeto de esta pedagogía es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y transformación social gracias a la concientización.

PARADIGMA COGNITIVO intento oponerse al conductismo, el cognitivismo cambió el énfasis empírico por un énfasis racionalista, el cognitivismo pretende en el aula escolar solucionar problemas de Meta cognición, en el pensamiento creativo, y en desarrollo de habilidades.

4. Defina brevemente los términos jurídicos por medio de los cuales se dictan las políticas educativas en Colombia, constitución política educativa, ley, decreto, resolución, circular, programa, lineamiento, estándar.
 
CONSTITUCIÓN: es  la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

LEY: es una norma jurídica la cual es expedida o dictada por el legislador, y debe cumplir con las siguientes características.

GENERALIDAD: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

DECRETO: Es un acto administrativo el cual es expedido en la mayoría de ocasiones para situaciones de urgente necesidad es por el poder ejecutivo y, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

RESOLUCIÓN: esta puede ser creada por un tribunal, jefe de un servicio y hasta por la misma ONU, tiene un carácter general, obligatorio y permanente. Esta sirve para reforzar las leyes en el sentido que se dictan para que se cumplan lo establecido en las leyes.
La resolución tiene un grado de flexibilidad, oportunidad e información que la ley no puede tener y es en este sentido que la complementa.

LA CIRCULAR: Es un escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias personas a quienes por igual interesa”. El estilo en la redacción de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta, sobresaliendo en su redacción la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos destinados a personas de muy diverso nivel.

PROGRAMA: Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estregáis y recursos a emplear con este fin.

LINEAMIENTO: son orientaciones pedagógicas y conceptuales que define el Ministerio de Educación  Nacional con el apoyo de la comunidad académica, para afianzar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias definidas por la Ley General de Educación

ESTANDAR: hace referencia a una meta expresa, en forma observable, a lo que el estudiante debe saber, es decir los conceptos básicos de cada área, así como las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. El logro, se refiere al nivel en el cual los estudiantes alcanzan un determinado estándar.

 BIBILOGRAFIAS:


FORO LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS –FLAPE  INFORME DESIGUALDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Orlando Pulido Chaves

María Isabel Heredia
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102312_archivo_pdf.pdf




lunes, 10 de octubre de 2011

ANALISIS DE LA INEQUIDAD, LA INEFICIENCIA Y LA IRRELEVANCIA DEL SISTEMA ESCOLAR FORMAL COLOMBIANO ( tutoria 3)

1. ¿Cuál es la finalidad y la importancia del decreto 1860 de 1994?

La finalidad e importancia del decreto 1860 de 1996 es; reafirmar los reglamentos establecidos en la ley 115 en aspectos  pedagógicos y organizativos generales, con el firme propósito de llevar a feliz término los procesos educativos en Colombia, para de esta forma mejorar su calidad a la vez que se da a conocer la estructura con que se llevaran a cabo diferentes procesos académicos y disciplinarios dentro de la institución.

Otra de las finalidades de este decreto es la de ser puntuales en aspectos tales como: el proyecto institucional, manejo y orientaciones curriculares, procesos de evaluación y promoción, calendario académico, gobierno escolar y organización institucional. Este último aspecto es muy importante, ya que permite conocer a la comunidad educativa las funciones que deben desempeñar para el buen funcionamiento de la institución y de los procesos educativos que allí se lleven a cabo.

 ARTICULO 17. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual de convivencia.
El reglamento o manual de convivencia debe contener una definición de los
Derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa.

 ARTICULO 18. COMUNIDAD EDUCATIVA. Según lo dispuesto en el artículo 6o. de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa. Compuesto por alumnos matriculados, padres o acudientes, directivos, administrativos y docentes y ex alumnos.

 ARTICULO 19. OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR. Todos los Establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa.

 ARTICULO 20. ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR. El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos: El Consejo Directivo, El Consejo Académico, El Rector,

ARTICULO 21. INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO. El cual estará integrado por: el rector, dos docentes, dos padres de familia, Un representante de los estudiantes, Un representante de los exalumnos. Dentro de los sesenta días después de la iniciación de clases deberá quedar integrado el consejo directivo y entrar en ejercicio de sus funciones.

ARTICULO 23. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos, Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución; Fijar los criterios para la asignación de cupos, velar por los derechos de toda la comunidad educativa. Participar en la planeación del proyecto institucional, así como el del currículo y el del plan de estudios. Promover las relaciones académicas, culturales y deportivas con otras instituciones.

ARTICULO 24. CONSEJO ACADEMICO Y SUS FUNCIONES: Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución, Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

 ARTICULO 25. FUNCIONES DEL RECTOR. Orientar el proyecto institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes, Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, establecer medidas disciplinarias estipuladas según el reglamento en el manual de convivencia.

 ARTICULO 26. FUNCIONES DE LA DIRECCION ADMINISTRATIVA. Ésta podrá tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales, ajustadas a los objetivos, fines y pautas contenidas en el proyecto educativo institucional.

 ARTICULO 28. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES. Encargado de promover los derechos y deberes de los estudiantes. Tiene como función: Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre Lesiones a sus derechos, Presentar ante el rector o el Director Administrativo las solicitudes o peticiones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes. El personero deberá ser elegido dentro de los treinta días calendarios siguientes al de la iniciación de clases.

ARTICULO 29. CONSEJO DE ESTUDIANTES. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento, en el caso de preescolar y los tres primeros grados de primaria, deberán elegir su representante de tercer grado. Sus principales funciones serán las de elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo, darse su propia organización interna, entre otras funciones determinadas por el manual de convivencia.

ARTICULO 30. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA. El consejo directivo conformara una asociación de padres de familia, que tendrá como función:
Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua
Evaluación, promover programas de formación a padres.

ARTICULO 32. FEDERACION DE ASOCIACIONES. Conformada por padres de familia o estudiantes con el fin de Promover el cumplimiento eficiente de las funciones de las asociaciones, obtener recursos para el mejoramiento de la calidad de la educación, vigilar el funcionamiento de los organismos afiliados.

 2. según el decreto 1860 que es el currículo

Según el decreto 1860 el currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos.

Su finalidad es orientar el quehacer académico y ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica.

Según el artículo 33 del presente decreto y respaldado por la ley 115 artículos 77 y 78 las instituciones de educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades formativas, culturales y deportivas, creación de opciones para elección de los alumnos e introducción de adecuaciones según condiciones regionales o locales.

3. según la resolución 2343 de 1996, que son los lineamientos curriculares

De acuerdo con la resolución 2343 de 1996 y sustentada por los artículos 78 y 148 de la Ley 115 de 1994, los  lineamientos curriculares constituyen orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente en torno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación.

Estos lineamientos aportan elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo de todas las instituciones educativas, fundamentar los desarrollos educativos hacia los cuales pueden avanzar y generar cambios culturales y sociales.

 4. Sobre el decreto 1290 de 2009, relacionado con la evaluación de los educandos señale el contenido y elabore comentarios sobre los artículos: 1, 2,3 y 4

En el decreto 1290 se establecen los parámetros fundamentales bajo los cuales deben llevarse a cabo las evaluaciones en las instituciones.En especial se destacan los ámbitos en los cuales son evaluados los estudiantes, entre esos esta el internacional, que permite dar cuenta de la calidad educativa del país, frente otros países. El nacional, que mediante el ICFES permite medir la calidad de las instituciones y los estudiantes y otorgarles por sus buenos resultados el acceso a la educación superior. El institucional; es el más básico, pues permite valorar el  nivel de desempeño de los estudiantes. Esta última evaluación, tiene propósitos específicos los cuales se podrían resumir así: 1) identificar sus ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, para de esta forma valorar sus avances. 2) Proporcionar información para reorientar los procesos educativos en el estudiante. 3) suministrar información que permitan implementar estrategias pedagógicas de apoyo a los estudiantes que presenten debilidades o desempeños superiores en su proceso formativo, entre otros propósitos como determinar la promoción de estudiantes y ajustar el plan de mejoramiento institucional. Otro factor importante es el sistema institucional de evaluación de los estudiantes, el cual debe tener: Los criterios de evaluación y promoción, La escala de valoración institucional, proceso de autoevaluación de los estudiantes, estrategias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes, estructura de informes claros y comprensibles y den información integral.

Existen otros puntos que toca el presente decreto en lo que tiene         que ver con la escala de valoración nacional, el criterio de promoción escolar que debe manejar cada institución de acuerdo al sistema nacional de evaluación, entre otros.

 En lo que tiene que ver específicamente con el artículo 3 considero que las instituciones deben prestar más atención a los resultados arrojados por los estudiantes, con el firme propósito de 1) dar apoyo a aquellos estudiantes que presenten falencias en su proceso académico así como aportar herramientas más avanzadas para quienes obtengan desempeños superiores, estas evaluaciones también deben marcar la pauta para mejorar la estrategias pedagógicas y replantear si es el caso el plan de estudios con el fin de dar mayor atención a las necesidades no solo de los estudiantes, sino también de la comunidad educativa.

decreto 1860 de 1994

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf


resolusion 2343 de 19
http://www.iered.org/cmapserver/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1H1GLZZ2D-N2696B-1CR

decreto 1290 de 2009
www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html